LOSCUENTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL . ETAPA . EDUCACIÓN INFANTIL . Resumen . Las investigaciones sobre la utilización de los cuentos en edad infantil, confirman que éstos contribuyen al crecimiento personal del niño y de la niña. Es preciso un acercamiento a la literatura infantil, a través del cuento, a partir de textos
Lafunción de los cuentos para la educación emocional. Los cuentos son una potente herramienta para dar a conocer a nuestros hijos las emociones. A través de
Loscuentos nos preparan, en escenarios inventados y seguros, para vivir situaciones complejas. Y eso nos permite afrontar mejor el miedo, la ira, la pena, la pérdida, la alegría, el asco Y todo dentro de un entorno controlado. Obviamente está el tema de los valores, de diferenciar y enmarcar qué está bien y qué está mal.
INTRODUCCIÓN El cuento, como instrumento o recurso pedagógico en las aulas de educación infantil resulta de gran relevancia, ya que todos los docentes hacemos uso de ellos. El cuento, según la RAE es una breve narración de sucesos ficticios y de carácter sencillo, hecha con fines morales o recreativos.
tenidoespecífico, en donde es complicada la generalización. Como el espectro de los problemas en la infancia es amplio, he repartido los cuentos en varios volúmenes. Para crear los cuentos he utilizado varias herramientas de psicología como son las siguientes: programación neurolingüística o PNL (espe -
Loscuentos motores pueden ser placenteros, estimulantes y motivadores para el niño o la niña, mientras que para nosotros/as desarrollan los distintos aspectos del desarrollo (cognitivo, lingüístico, afectivo-social y desarrollo moral) y dentro del desarrollo psicomotor (el desarrollo de las habilidades y destrezas básicas), el desarrollo
Segúnla directora de PAI, en psicología, los cuentos valen, principalmente, para tratar temas específicos en la etapa infantil, pero funcionan muy bien en todas las edades. “Hay que tener en cuenta que hay historias que valen para ciertas edades y no son eficaces para otras, por lo que hay que seleccionarlos bien: ni muy infantiles o sencillos, ni tampoco
Loscuentos de hadas en un psicoanálisis infantil; un estudio de caso de una niña con una severa neurosis. Alfredo RAMÍREZ RÍOS A pesar de que el estudio más representativo en psicoanálisis acerca de los cuentos de hadas se publicó hace casi cuatro décadas, en el afamado libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas
Eneste libro el autor hace un análisis de los cuentos más conocidos de la cultura occidental: Blancanieves, Cenicienta y Caperucita entre otros, desde una
3Qob. 38npuht11s.pages.dev/67138npuht11s.pages.dev/58438npuht11s.pages.dev/838npuht11s.pages.dev/7738npuht11s.pages.dev/66038npuht11s.pages.dev/85138npuht11s.pages.dev/23038npuht11s.pages.dev/92138npuht11s.pages.dev/69538npuht11s.pages.dev/90838npuht11s.pages.dev/77438npuht11s.pages.dev/42038npuht11s.pages.dev/88838npuht11s.pages.dev/8938npuht11s.pages.dev/913
la psicologia de los cuentos infantiles